Basándonos en los datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información ONEI, nuestro principal objetivo es presentar una visión detallada de cómo ha evolucionado la ganadería en Cuba durante el período que abarca desde 1985 hasta 2022. A través del análisis exhaustivo, buscamos comprender y exponer los desafíos que enfrenta actualmente el sector ganadero cubano, como las limitaciones económicas y la alimentación del propio ganado. De esta forma, nuestro estudio se centra en identificar las tendencias más significativas y evaluar el impacto de diferentes variables sobre la producción ganadera.
Por medio de la barra lateral plegable de la izquierda observamos que el contenido de la página se encuentra dividido en las secciones: "Ganado", "Entidades" y "Acerca de", donde se distribuyeron las diferentes páginas con los siguientes análisis:
Existencia: Sección dividida en tres pestañas, 'Existencia del ganado', 'Entregas a sacrificio' y 'Natalidad y Mortalidad'. En la primera pestaña se analiza la distribución de los diferentes tipos de ganado, así como su evolución a lo largo del tiempo. La siguiente tabulación abarca lo relacionado con las entregas a sacrificio de los distintos sectores ganaderos con comparaciones gráficas interactivas. Y culmina la sección con su última parte, donde se analiza el comportamiento de los nacimientos y muertes del ganado y tasas.
Producción: De igual forma que la sección anterior contiene tres tabulaciones.'Producción de leche', cuyo contenido se enfoca en la leche producida en Cuba según el tipo de ganado y el rendimiento del ganado de ordeño. Luego, la segunda pestaña 'Producción avícola' se centra específicamente en el rendimieno de la producción avícola (carne y huevos). Y en la tercera 'Alimentación del ganado' se estudia la alimentación del ganado considerando los diferentes valores de importaciones con este destino, además de abordar las relaciones de consumo de pienso en aves y considerar el factor económico del PIB para este sector.
Instituciones: En esta página individual sin pestañas se contiene la distribucion geográfica interactiva por provincias de las diferentes instituciones y tierras de la isla en un período de tiempo desde el 2012 hasta el 2016. En la parte inferior se considera el número de entidades (de forma general y por tipo de cooperativas) en un período de tiempo más prolongado.
Metodología: Referencias, contenido descargable de los datos utilizados, entre otros.
Posdata: Notar que para cada gráfica se incluyen desplegables con información adicional, un botones de descarga en formato CSV de los dataframes utilizados e indicaciones sobre la interactividad de las mismas. Para acceder a la aplicación y encontrar esto y mucho más haz click en el logotipo de abajo con una VPN activada.
A través de este Timeline podrás explorar los eventos más importantes que han marcado el desarrollo de la ganadería en Cuba. Analizaremos cómo esta actividad ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios históricos, económicos y sociales. Descubrirás cómo ha enfrentado los desafíos de cada época y cómo ha logrado sobrevivir y prosperar en diferentes contextos. Este proyecto nos permite adentrarnos en un viaje interactivo por la rica historia ganadera cubana. A lo largo de este recorrido, conocerás a Luis, un campesino entusiasta cuyo trabajo en la finca nos servirá como punto focal para entender las transformaciones que ha experimentado la industria agrícola en el país. Mientras avanzas por el Timeline, encontrarás información sobre los primeros pasos de la ganadería en Cuba después del triunfo de la revolución los desafíos ambientales y cómo se han abordado. Podrás ver cómo la historia personal de Luis, se entrelazada con la historia general de la ganadería cubana. Su experiencia nos mostrará cómo los individuos han contribuido al desarrollo de la industria y cómo han respondido a los cambios en el entorno.
Nota: Si desea acceder directamente al Timeline para ver todos los eventos interactivos active una VPN y pulse la imagen de arriba.
Comenzamos explorando los desafíos generales de la ganadería, desde la perspectiva de productores y profesionales del campo. Hablamos sobre cómo la industria se adaptó a los cambios económicos y tecnológicos posteriores a la década de 1990. Luego, profundizaremos en el tema del mejoramiento genético, examinando cómo las prácticas de selección y cruzamiento han evolucionado para mejorar la productividad y calidad de los animales. Asimismo, abordaremos la alimentación del ganado, discutiendo innovaciones en nutrición y manejo de alimentos que han permitido aumentar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas productivos. Y finalmente, reflexionaremos sobre la perspectiva del período post-crisis de 1990, analizando cómo la ganadería uruguaya se reinventó para enfrentar los nuevos desafíos económicos y ambientales.
Un equipo de estudiantes de la carrera de Ciencia de Datos que ha emprendido una investigación sobre uno de los temas más controvertidos en Cuba: la ganadería. Como parte de este proyecto académico, han creado un identificador único llamado DataPecuario. Este identificador funciona como una marca para representar el conjunto resultante de la fusión de todas las partes independientes en las que se divide esta investigación exhaustiva sobre el sector pecuario cubano.
© 2024 DataPecuario